Hay un tiempo nuevo que empieza
y yo sé que te va a sorprender,
navegando por mares de letras
mil países podrás conocer.
Laberintos de colores
que te lleven a soñar,
aprendiendo y creciendo juntos,
cosas nuevas descubrirás.
Será tan bella esta aventura de crecer,
un largo camino por recorrer.
Dame la mano y al caminar
seremos uno, pura amistad.
No tengas miedo vámonos ya,
que el sol ya sale y no se deja esperar.


"Laberintos de colores" de Andrea Mosconi.

Seguidores

viernes, 6 de abril de 2012

7 de abril: Día Mundial de la Salud




¿Qué recordamos el 7 de abril?


El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril para conmemorar la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta institución organiza eventos a nivel internacional, regional y local durante esa jornada, y a lo largo del año, para resaltar las prioridades necesarias en materia de salud. El marco general que ha orientado sus acciones es el reconocimiento de la salud como un derecho fundamental de todo individuo y la responsabilidad de los gobiernos de proveer los medios para alcanzarla.
Cada año la OMS celebra este día con un lema diferente, centrado en un aspecto clave de la salud pública. Por ejemplo, en años anteriores las temáticas difundidas fueron:

2008: Proteger la salud frente al cambio climático
2007: Seguridad sanitaria internacional
2006: Colaboremos por la salud
2005: ¡Cada madre y cada niño contarán!
2004: Seguridad vial
2003: Preparemos el futuro de la vida



 Pero…, ¿qué entendemos por salud? Información para los docentes.





Antiguamente, estar sano significaba “no tener enfermedades”, pero esta definición y su interpretación conceptual han ido variando con el tiempo.
En 1948, en el preámbulo de su constitución, la OMS describió la salud como “el completo estado de bienestar físico, psíquico y social, y no simplemente la ausencia de enfermedades”. Por primera vez se definió a la salud en términos positivos y no negativos.
Si bien todos los países han debatido este concepto y lo han reconocido oficialmente como una idea apropiada sobre salud, también han vertido varias críticas, entre ellas se destacan:

‐ Es una definición utópica, ya que trata más de un deseo que de una realidad.
‐ Se trata de una definición estática, en contradicción con los procesos biológicos que son dinámicos.
‐ Distorsiona el concepto de bienestar equiparándolo al de salud, salvo que se refiera
a bienestar social (idea más consensuada).

La utilización del concepto de bienestar, en el contexto en que fue utilizado (fin de una guerra y situación de penuria generalizada) tuvo un claro significado económico y político entendido en el sentido de posesión de bienes materiales. Hoy día se la considera una situación de plenitud y tranquilidad de la persona consigo misma y con su entorno. Situación caracterizada por experiencias de alegría, placer y diversos tipos de felicidad (hacia experiencias espirituales, satisfacción del autoideal y otras cuestiones sociales). En definitiva, cada persona tiene su propia percepción de bienestar y, no siempre, una situación de bienestar es compatible con situaciones
saludables.
La realidad humana excluye al estado de completo bienestar físico, psíquico y social.
La vida del hombre es un continuo devenir entre situaciones positivas y negativas, a veces opuestas. (Placer / Dolor, Bienestar / Malestar, Felicidad / Desgracia).
Los aportes actuales en medicina, psicología y las ciencias sociales nos plantean una mirada más amplia que considera que la salud no es un estado perdurable, sino un tránsito permanente entre comportamientos que pueden ser más o menos saludables. Se trata de un proceso dinámico y activo que tiende a lograr el bienestar social de la persona, dependiendo de la personalidad del individuo y del ambiente integral.
Por lo tanto, el concepto de salud surge de un modelo interaccionista (relación entre el organismo y el ambiente), donde el modo en que el hombre se sitúa en su contexto social en función de aspiraciones, motivaciones, intereses y posibilidades; adquiere una vital importancia. La salud, así entendida, comporta un cierto equilibrio del organismo con el ambiente (que cumpla determinadas condiciones que deben ser exigidas para hablar de salud), con el mundo social (que garantice, mínimamente, la satisfacción de la condición de bienestar social) y con un vasto conjunto de factores psicológicos, culturales, políticos, económicos, eco-ambientales, con los que se pone en correspondencia.
Concebida la salud como un bien individual, colectivo y social, a la vez de constituirse en un derecho y de generar obligaciones, adopta una dimensión que supera el modelo biologicista tradicional, debiéndose fomentar desde la institución escolar un espacio a la salud como un valor significativo.


¿Qué podemos hacer desde la escuela?

Es importante orientar nuestra tarea educativa precisamente fortaleciendo la doble responsabilidad individual y colectiva inherente a la salud. Así pues, hay que incorporar la salud a la educación en varias direcciones: como un contenido educativo, como tema de debate ético y como un escenario para tomar decisiones que contribuyan a la formación de en una ciudadanía responsable.
Entre algunas de las propuestas a desarrollar desde el ámbito escolar podemos sugerir:


  •  El trabajo sobre el concepto de salud desde las ideas previas, el juego o dramatización y la verificación y ampliación de ideas con material informativo.
  •  El establecimiento de atributos de salud y hábitos saludables.
  •  El conocimiento de los derechos del niño: la salud como derecho.
  •  Coordinación de contenidos del Diseño Curricular de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Prácticas del lenguaje, Educación Física, Educación Artística.
  •  Formulación de problemas, explicaciones e intercambio de ideas.
  • Búsqueda y elección de información factible de ser comprendida.
  •  Discusión y valoración de hábitos saludables.
  •  Elaboración y lectura de afiches, folletos, trípticos.
  •  El trabajo con medios de prensa sobre la temática en cuestión.
  •  Observación y crítica de avisos publicitarios o programas de TV.
  •  Consulta a profesionales de la salud: confrontación de información leída y discutida en la clase.
  •  Organización de propuestas de promoción de salud.
  •  Integración de padres a talleres.
  •  Jornada de explicitación de contenidos aprehendidos a la comunidad.


Fuentes:

• Colomer Revuelta, C. y Álvarez, C. Promoción de la salud y cambio social. Elsevier España. 2000.


• Marcos, C. y Martiñá, R, coord. Salud y educación, un aporte a la capacitación docente. Secretaría de Educación y cultura de la Municipalidad de la C.A.B.A. 1992.



PARA TRABAJAR JUNTO A LOS ALUMNOS 

 
*  Presentarle a los niños la canción MI CUERPO ES UN TESORO de Mónica Tirabasso, editorial EDIBA Argentina, año 2007. Escucharla atentamente, memorizarla.

MI CUERPO ES UN TESORO,
LO TENGO QUE CUIDAR, 
POR ESO ES IMPORTANTE
SABERLO ALIMENTAR.

BAÑARME DIARIAMENTE
PREVIENE ENFERMEDADES.
DE CEPILLAR MIS DIENTES, 
NO DEBO OLVIDARME.


Y ASÍ CRECERÉ.
Y ASÍ CRECERÉ.
Y ASÍ MUY FUERTE 
Y SANO CRECERÉ. 

UN POCO DE EJERCICIO
Y UN TIEMPO DE DESCANSO
PARA ESTAR SALUDABLE
SON SIEMPRE NECESARIOS.


SI BIEN DUELE EL PINCHAZO,
ME DEJO VACUNAR,
PORQUE SI NO LO HAGO 
ME PUEDO ENFERMAR.

*Intercambio: ¿Por qué mi cuerpo es un tesoro?  ¿Què actividades podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo y que esté saludable? ¿Qué le puede ocurrir a nuestro cuerpo sino lo cuido?

 *Imágenes para trabajar con la canción:









* Secuencias:


 


 


*Armado del botiquín del aula mediante la obsevación de la siguiente imagén: 



*Listar materiales necesarios para el botiquín del aula.
* Elaborar una notita para el hogar entre todos teniendo en cuenta al destinatario.
 -Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir, qué y cómo se va a escribir y revisar las decisiones mientras se escribe.
-Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe y recurrir a distintos textos presentes en el aula para escribir el propio.
 - Revisar lo que se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
- Recurrir a escrituras confiables para resolver dudas ortográficas.


POESÍAS PARA LEER... 










HÁBITOS SALUDABLES... 

 





 *Secuencias con actividades:




*Adivinanzas:








¡¡ RECUERDA SIEMPRE CONSULTAR AL MÉDICO !!





lunes, 2 de abril de 2012

¡¡ DULCES PASCUAS !!



¿Qué celebramos en PASCUA?


Cuando Jesús muere en la cruz, muchos de sus dicípulos se alejaron, solo las mujeres permanecieron a su lado. Y fueron ellas quienes dieron testimonio de la resurrección.
La cristiandad entiende la resurreción como una demostración de lo que ocurrirá después de la muerte, ésto es, el paso que extenderá la existencia material humana con Dios.
Pascuas de resurrección es pues la conmemoración anual de la resurrección de Jesucristo, un misterio glorioso. 





Para todos los que en estas fechas recordamos Pascuas y solemos entregarles a nuestros alumnos un detalle aqui van algunas sugerencias:

* Leerles a los niños la HISTORIA DEL HUEVO DE PASCUA. Dialogar con ellos sobre los inicio de la celebración con este representativo obsequio.




 Para descargar la imágen, hacer click aquí: HISTORIA DEL HUEVO DE PASCUA.


   







* Imágenes para realizar tarjetitas con los niños:

















* Ideas para regalar:





(Mil disculpas no las pude girar)





  





* Más moldes aquí: https://plus.google.com/photos/115455010419674756626/albums/5723915475813663553









MÁS IDEAS AQUÍ ... 







  










QUÉ EN ESTAS PASCUAS EXPERIMENTES:




* Un tiempo de AMOR, procurando vivir en familia, unidos y festejando la alegría de estar juntos.


* Un tiempo de SOLIDARIDAD ESPIRITUAL, que se traduce en interesarse por las dificultades del otro, en saber escuchar y en brindar una palabra de aliento.


* Un tiempo de AMISTAD, en el cual puedas compartir todos los días con las personas que te rodean.

Todas estas ACCIONES hacen de nosotros personas nuevas, capaces de cambiar las actitudes negativas por positivas, desde nuestro pequeño lugar.




¡¡¡ MUCHAS FELICIDADES EN ESTAS PASCUAS !!!









domingo, 25 de marzo de 2012

LAS MALVINAS ... ¡ARGENTINAS!

UN REGALO PARA MALVINAS




UNA CINTA CELESTE Y BLANCA
VOY A DEJAR EN EL MAR,
CUANDO BAJE LA MAREA
LAS OLITAS LA LLEVARÁN,
Y TAL VEZ LLEGUEN FLOTANDO 
HASTA LAS ISLAS MALVINAS
PARA PINTAR EN SUS PLAYAS
LOS COLORES DE ARGENTINA.

Mónica Tirabasso 





Cada 2 de abril recordamos aquel histórico día en el que, las tropas nacionales, por orden de la Junta Militar, desembarcaron en la Isla Soledad y tomaron posesión de Puerto Argentino, iniciando así, la guerra de Malvinas. Este conflicto armado duró más de 2 meses y finalizó con la rendición de la tropas argentinas frente a las de Gran Bretaña.
Han pasado 30 años desde entonces. Cada aniversario debe servir para revalorizar la labor de aquellos, en su mayoría jóvenes, soldados caídos y veteranos de guerra, y para comprender que reclamar la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas es una reivindicación justa y que los derechos que nuestros valientes soldados fueron a defender hoy, 30 años despúes, son responsabilidad y exigencia  de cada argentino y argentina que vive en este suelo través de la DIPLOMACIA, la DEMOCRACIA y  la PAZ.


POSIBLES ACTIVIDADES PARA REALIZAR CON NUESTR@S ALUMN@S


*Escuchar la canción Un regalo para Malvinas    (haciendo click en el enlace podrás escuchar la canción). 


* Para descargarla hacer click aquí: UN REGALO PARA MALVINAS




*Intercambio:¿Qué quiere entregar el niño a Malvinas? ¿Por qué creen que querrá pintar con los colores de Argentina las playas de las Islas Malvinas?, etc...




*Ubicar las Islas Malvinas en un mapa planisferio, en un mapa de la República Argentina y visializarlas en un mapa propio de las Islas, por ejemplo: 



*Nombrar, describir las característícas observables del paisaje de las Islas: ¿Cómo son las Islas Malvinas? ...


*Buscar información con los niños o seleccionada por el docente previamente sobre las Islas Malvinas teniendo en cuanta algunos criterios: fauna y flora del lugar, relieve, clima, etc.


*Leer la información localizada, registrar en fichas o paneles áulicos destacando la infomación más importante.


*Recopilar información sobre la Guerra de Malvinas: cuándo ocurrió, por qué, quiénes motivaron el conflicto, consecuencias de lo sucedido, etc. Leer la información obtenida, guardar la información con diferentes formas de registro: fichas de las Islas, cuadros de doble entrada, gráficos, murales con fotos y pequeños textos realizados por los alumnos, etc.

*Buscar y seleccionar  imágenes, fotografías sobre el conflico bélico y escribir en cada una los respectivos epígrafes.


*Con todo el material trabajado, confeccionar una cartelera mural para exponer  el día del acto en algún espacio destacado de la escuela o del aula.




MARCHA A MALVINAS




  
 
Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar.

"¡Las Malvinas, Argentinas!",
clama el viento y ruge el mar.

Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.

¡Por ausente, por vencido
bajo extraño pabellón,
ningún suelo más querido;
de la patria en la extensión!

¿Quién nos habla aquí de olvido,
de renuncia, de perdón? ...
¡Ningún suelo más querido,
de la patria en la extensión.

¡Rompa el manto de neblinas,
como un sol, nuestro ideal :
"Las Malvinas, Argentinas
en dominio ya inmortal"!

Y ante el sol de nuestro emblema,
pura, nítida y triunfal,
brille ¡oh Patria!, en tu diadema
la perdida perla austral.

Coro
¡Para honor de nuestro emblema
para orgullo nacional,
brille ¡oh Patria!, en tu diadema
la pérdida perla austral.
 
 


 * Más canciones sobre Malvinas...
 
 Iluminados por el fuego
 
La carta perdida 

La Isla de la buena memoria
 
 
*Más sugerencias en ...
 
 
MI SALA AMARILLA  

 MIS PROYECTOS
 
BURBUJITAS 



PARA FINALIZAR ESTA ENTRADA, 
L@S DEJO CON ESTE BELLO POEMA DE BEATRIZ ZURDO...






miércoles, 21 de marzo de 2012

¡¡ HOLA OTOÑO !!

El 21 de marzo comienza en el hemisferio sur el otoño. Con su llegada, todo se tiñe de dorado...
El otoño se caracteriza porque es una estación en la que se pasa de un período caluroso a una época algo más fría que se extiende aquí desde el 21 de marzo hasta el 21 de junio.
Algunas poesías para darle la bienvenida a esta estación particular...



"BIENVENIDO OTOÑO"

 




EL VIENTO DE OTOÑO
YA LLEGA HASTA AQUÍ
EL ÁRBOL DEL PARQUE
SE QUIERE DORMIR
SUS HOJAS MARRONES
VOLANDO SE VAN
CON LAS GOLONDRINAS
HACIA OTRO LUGAR
BARRE, BARRE, BARRENDERO
BARRE, BARRE CON SALERO
BARRE, BARRE, BARRENDERO
QUE EL OTOÑO YA ESTA AQUÍ
 
 
 




OTOÑO



Para el otoño
yo tengo un poco
de hojitas secas
y viento loco.
nubes de seda
y sol caprichoso.


Bailo en la alfombra
de hojas que suenan
con musiquita
de castañuelas
y me acompañan
hasta la escuela.


 
 
 
 
 
 
Con pinceles y acuarelas
 
de amarillo pinta todo,
 
mientras, el viento cartero,
 
reparte monedas de oro.




 
 
 
 
 
 
 Tal vez te interese...


















¡QUÉ TENGAS UN HERMOSO DÍA DE OTOÑO!



 

miércoles, 7 de marzo de 2012

EFEMÉRIDES

12 DE MARZO: "DÍA DEL ESCUDO NACIONAL ARGENTINO"




Antes de la Asamblea General Constituyente del año 1813 se utilizaba el sello de las armas reales, el mismo de la época del virreinato. Pero fue en ese año en que se decidió instituir un sello propio para refrendar todos los papeles de la Asamblea originara.
El Escudo Nacional surgió de ese sello. En realidad se desconoce el autor original, aunque se sabe que tuvo constantes modificaciones y variantes hasta quedar fijada su forma en el año 1900. Por fin, en el año 1944 el Poder Ejecutivo Nacional reglamentó la uniformidad de todas las variantes que se utilizaban como escudo.
El escudo es el símbolo de los ideales de la nacionalidad: las manos unidas representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata; la pica y el gorro frigio son el símbolo de la libertad; el sol naciente muestra la aparición de una nueva Nación y los laureles la victoria en la lucha por la independencia. El fondo azul y blanco, así como el moño, son alusivos a los colores de la nacionalidad argentina.


 Para trabajar con los chicos...

* Observar y comentar imágenes donde aparezca el Escudo Nacional. Nombrar las actividades que allí se realizan: escuelas, hospitales, dependencia de policia, municipios, etc...

* Para disfrutar ... 

Poesía alusiva a la fecha:


 -Espacio de intercambio:

+ ¿Qué forma tiene nuestro Escudo Nacional? ¿Dónde lo podemos ver, encontrar? ¿Pará qué se utilizan los escudos?...¿Qué colores tiene? ¿Qué otro símbolo tiene los mismos colores? ¿Qué representan los colores azul-celeste y blanco? ¿Qué otros elementos tiene nuestro Escudo? ...

+Señalizar en la poesía: partes del escudo nombradas y su correspondiente significación, el nombre del autor, cantidad de estrofas, título...








 *A partir de la observación directa de la imágen real del Escudo Nacional Argentino, colorear el dibujo del escudo según corresponda:






* Leer atentos o escuchar leer a la seño esta estrofa sobre el Escudo. Reconocer e identificar las partes que conforman al Escudo y dibujar según corresponda:


  

 *Para colorear y buscar dónde dice:  MARZO - ESCUDO- ARGENTINO


 


* Para leer y colorear...




Más imágenes útiles en Mi Sala Amarilla facebook...









 
Tal vez te interese visitar...




¡GRACIAS POR SER PARTE DE MI MUNDO! 



 

lunes, 5 de marzo de 2012

DÍA DE LA MUJER



¡¡¡ FELIZ DÍA MUJERES !!!









¿Cuál es el origen del 8 de marzo? Como sabemos, este día se celebra el Día de la Mujer, momento en el que la defensa de los derechos de la mujer es lo que cuenta y en el que debemos reivindicar dichos derechos públicamente con más fuerza que nunca. 
El Día de la Mujer se celebra desde principios del siglo XX, pero existe cierta polémica sobre la semilla que lo ha originado.
El movimiento en pro de los derechos de la mujer no surgió en el siglo XX o en el XIX como muchas pensábamos, sino que existen antecedentes documentados ya anteriormente. Sin embargo, hasta el siglo XX no se han logrado los mayores logros, siempre con el sacrificio y la lucha de numerosas mujeres que no han querido conformarse.
Cabe destacar que antes de que se instaurara el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora ya se habían celebrado otros eventos similares.
Sabemos que nuestro primer Día Internacional de la Mujer tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en varios países de Europa, y que en ese primer encuentro participaron más de un millón de mujeres ansiosas por hacer saber al mundo sus reivindicaciones: 

  • El derecho a voto 
     
  • El derecho a la ocupación de cargos públicos

  • El derecho a la formación profesional

  • El derecho al trabajo y a la no discriminación por el mero hecho de ser mujer.

     
Aunque lo anterior lo conocemos con certeza el problema surge cuando el 8 de marzo de 1857 en Nueva York las mujeres de una fábrica (cuyo nombre también varía según la fuente) protestaron por la mejora de sus condiciones laborales, tras lo cual el empresario dueño de la fabrica las encerró y prendió fuego a la fábrica muriendo 129 mujeres. El mito continúa afirmando que en conmemoración de este suceso surgió más adelante el Día Internacional de la Mujer, pero en realidad no existe ningún documento fiable que corrobore esta versión.  Por último también se escucha que el origen pudo ser una manifestación del sector textil que se produjo en esta época también en Nueva York, pero nuevamente nos encontramos con que la afirmación no parece basarse en ningún dato serio.

 Otro hecho importante es la adhesión a la defensa de la mujer y de sus derechos de las Naciones Unidas desde que en 1945 se firmó en San Francisco una carta que constituye el primer acuerdo internacional que defiende la igualdad de ambos sexos como derecho fundamental e indiscutible. Y actuando en consecuencia desde entonces las Naciones Unidas han tomado innumerables medidas en diferentes campos con el fin de lograr que lo escrito en aquella carta se vea algún día plasmado en la realidad, destacando como ejemplo la declaración de 1975 como “Año Internacional de la Mujer”, así como la adopción de numerosas medidas legislativas, sociales, etc. Y, como no podía ser de otra manera, dicha organización, con cuya mediación se ha conseguido que incluso más países se unan a nuestra causa, también se ha unido a la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.
 la situación de la mujer ha evolucionado de manera vertiginosa desde que un millón de mujeres se reunieran el 19 de marzo de 1911 para reivindicar públicamente lo que por naturaleza les correspondía, pero no debemos olvidar que un siglo después aun hay objetivos que no se han logrado, como la no discriminación de la mujer en el trabajo, la violencia de género. Es por esto que no debemos relajarnos ni conformarnos, especialmente el día 8 de marzo. Debemos no ser conformistas y recordar que esta es nuestra causa, y que ningún organismo oficial va a defenderla con más garra que nosotras mismas. Podemos hacerlo desde nuestras familias, amigos y trabajo, y sobre todo recordando que lo tenemos mucho más fácil actualmente ya que otras han superado muchas dificultades a lo largo de la historia.






Para terminar, los dejo con este video que encontré y que, a mi modo de ver,  refleja la lucha díaria de la mujer en su máxima expresión.



  






 Quizás también te interese: