Hay un tiempo nuevo que empieza
y yo sé que te va a sorprender,
navegando por mares de letras
mil países podrás conocer.
Laberintos de colores
que te lleven a soñar,
aprendiendo y creciendo juntos,
cosas nuevas descubrirás.
Será tan bella esta aventura de crecer,
un largo camino por recorrer.
Dame la mano y al caminar
seremos uno, pura amistad.
No tengas miedo vámonos ya,
que el sol ya sale y no se deja esperar.


"Laberintos de colores" de Andrea Mosconi.

Seguidores

jueves, 16 de febrero de 2012

Alfabetización Inicial: Prácticas del Lenguaje

¿QUÉ ES LEER?





 
 Leer no significa meramente, decodificar signos lingüísticos o fonemas en forma pasiva; sino que se trata de construir activamente el sentido del texto: 

LEER ES CONSTRUIR SIGNIFICADO.

 El docente es mediador: importancia de sus intervenciones.

PRÁCTICAS SOCIALES DE LA LECTURA
 

¿PARA QUÉ SE LEE?

*Para obtener una información precisa.

*Para obtener una información de carácter general.

*Para seguir instrucciones.

*Para comunicar algo a una persona que está lejos.

*Para comunicar un texto a una persona o a muchas.

*Para recordar algo que se debe hacer.

*Para aprender.

*Para escribir.




PRINCIPIOS BÁSICOS

  •  Creación de un clima de confianza (respeto, cooperación) 
  •  Propuesta de actividades que planteen problemas.
  •  Propuesta de actividades reales de comunicación.
  •  Trabajar con el lenguaje escrito y con el sistema de escritura.
  •  Diversidad:
 - de situaciones didácticas.

 - de tipos de textos.

 - de propósitos.
  •  Continuidad: aprendizaje como proceso.
  •  Simultaneidad:
 -se escucha, se habla, se lee y se escribe simultáneamente.
 -de modalidades organizativas.
  •  Progresión:
- de lo más simple a lo más complejo.
- de lo general a lo particular (texto, palabra, letra).


PROPÓSITOS

*Comunicativos (del alumno)

*Didácticos (del maestro)


MODALIDADES ORGANIZATIVAS

  •  Actividades permanentes o habituales
  •  Actividades ocasionales
  •  Secuencias didácticas
  •  Proyectos

SITUACIONES DIDÁCTICAS

  •  Los niños leen por sí mismos
  •  Los niños escuchan leer al maestro
  •  Los niños escriben por sí mismos
  •  Los niños escriben a través del dictado al maestro
  •  Los niños copian con sentido
  •  Los niños exponen ante un auditorio

SITUACIONES DIDÁCTICAS

  •  Los niños leen por sí mismos
  •  Los niños escuchan leer al maestro
  •  Los niños escriben por sí mismos
  •  Los niños escriben a través del dictado al maestro
  •  Los niños copian con sentido
  •  Los niños exponen ante un auditorio

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

  •  El maestro lee un cuento y abre un espacio de intercambio.
  •  Trabajo con el nombre propio.
  •  Biblioteca en el aula.
  •  Proyecto “Cancionero”.
  •  Lectura por sí mismos.
  •  Leer para saber más sobre un tema
  •  El maestro lee textos dificiles

ALGUNAS SITUACIONES EN TORNO A LA ORGANIZACIÓN, CIRCULACIÓN Y LECTURADE LOS MATERIALES DE LA BIBLIOTECA:

 FUNCIONAMIENTO

*Fichado de libros y otros textos.  

*Registro de préstamo. 

*Selección de materiales bibliográficos. 
 

LECTURA E INTERCAMBIO ENTRE LECTORES

*Los niños exploran por sí mismos materiales de la biblioteca.
*El maestro lee y abre espacios
de intercambio.
*Agendas de lectura.
*Producción de recomendaciones.
*Circulación de “bolsas viajeras”.


POSIBLES INTERVENCIONES DEL DOCENTE

  •  Enunciar el propósito comunicativo.
  •  Contextualizar la situación.
  •  Delimitar el universo de lectura.
  •  Solicitar justificaciones.
  •  Sugerir fuentes de información.
  •  Brindar información oral y escrita.
  •  Profundizar la reflexión.
  •  Validar la información de los niños.
  •  Confirmar los pasos realizados.
  •  Generar situaciones problemáticas.
  •  Contraargumentar.
  •  Confrontar.


SITUACIONES DIDÁCTICAS DE ESCRITURA

 -Los alumnos registran el préstamo de libros.
 -Los alumnos registran lecturas en agendas.
 -Los alumnos registran datos personales.
 -Los alumnos escriben una invitación.
 -Los alumnos escriben notas y epígrafes.
 -Los alumnos escriben recomendaciones.

CONDICIONES PARA QUE LOS NIÑOS PUEDAN ENFRENTAR LA PROPUESTA DE ESCRITURA.


  •  Conformación de los grupos de trabajo (quiénes se sientan juntos es una decisión de enseñanza)
  •  Establecimiento de acuerdos sobre el proceso de producción.
  •   Disposición de materiales escritos conocidos por los niños.
  •  Anticipación con los niños de la forma de trabajo:
- en pequeños grupos. 
- entre pares. 
- en forma individual.


POSIBLES INTERVENCIONES DEL DOCENTE

  •  Plantea situaciones de revisión.
  •  Solicita interpretación de lo escrito para que controlen la producción.
  •  Plantea un problema cualitativo sobre la escritura infantil (“¿Con cuál empieza...?”).
  •  Provee información sobre el inicio de la palabra.
  •  Informa a través de escrituras conocidas, como los nombres propios (“Aleta empieza como Anita”).
  •  Promueve la cooperación entre compañeros para que aporten información.
  •  Solicita que localicen partes en la escritura.
  •  Plantea un problema de relaciones parte-todo.
  •  Confronta versiones de una misma palabra.
  •  Aporta información sobre el sistema de escritura de dos maneras:

+ directamente: -“ Pelota comienza con la letra P ”.

+ indirectamente: -“Te escribo tres palabras que empiezan como Pelota...”.
  •  Interviene para que busquen información.

COPIA CON SENTIDO


COPIAR: Cuando copiamos, seleccionamos cierto fragmento del texto-modelo y lo escribimos; luego el siguiente fragmento. Esto implica no escribir dos veces lo mismo, ni saltear letras ni palabras.
En las etapas iniciales el niño no tiene porqué conocer esta estrategia.

COPIAR EL NOMBRE

  •  Al aprender a copiar el nombre propio, el sistema de escritura en su complejidad, se instala como objeto de discusión.
  • Poder reproducir correctamente esta escritura no significa que los alumnos sepan escribir de manera convencional.
  •  La capacidad de reproducir un modelo, no es una capacidad para entender o reflexionar sobre lo que se ha escrito.
  •  La coexistencia de prácticas de escritura diversas (dictado al maestro, reproducir el nombre propio, escribir por sí mismos) resulta necesaria porque cada una promueve la reflexión sobre distintos problemas de escritura.
  •  Enseñar a copiar el nombre es enseñar una práctica con sentido, lejos de constituirse en un ejercicio de reproducción repetitivo de “copiar por copiar”.
  •  Es una situación de escritura que resulta pertinente desde el punto de vista de la práctica social (Pablo-Pineau).


 INTERVENCIONES DOCENTES ESPECÍFICAS EN LA COPIA CON SENTIDO

  • El docente tiene que enseñar a copiar: -“Me voy a fijar en el cartel, para ver como se escribe y voy a tratar de escribirlo igual”, -“¿Qué letra tengo que escribir primero?”.
  •  Comparte con ellos la producción: -“Hacemos una letra cada uno”, -¿Querés que te ayude con alguna letra?”.
  • Solicita que justifique algunas decisiones para que revisen sus producciones: -“¿Por qué decís que esta letra no hay que escribirla?”, -“¿Cuántas veces escribiste esta letra?”.
  •  Promueve la consulta o la escritura conjunta entre niños: -“Ana, pedile a Alicia que te ayude a escribir la primera letra. Ella te va a explicar cómo lo hace”, -“Carlos y Carola van a escribir juntos sus nombres y después me cuentan como lo hicieron”.
  •  Promueve situaciones de escritura realizadas tiempo atrás: -“Acá habías escrito tu nombre, fijate en el cartel y decidí si querés cambiar algo o si lo querés dejar igual”.
  •  Orienta a los niños para que cada uno pueda construir pistas internas y lleguen así a producir lenguaje automáticamente: para que sus textos se entiendan, deberán ordenar sus ideas, elegir mejor las palabras, coordinar información.

ACCIONES DE LOS NIÑOS FRENTE A LOS TEXTOS, EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA

  • Los niños escriben por sí mismos:
  • Favorecer las escrituras espontáneas.
  • Enfrentarlos al desafío de resolver una variedad de problemas:
a)Aspectos correspondientes a las características de los textos: contenido y forma (qué escribo y como lo escribo).

b)Aspectos constructivos correspondientes al sistema de escritura, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo (con cuantas y con cuales va).

c)Aspectos figurativos del sistema de escritura (forma y tamaño de las letras, ubicación en el espacio).

  •  Los niños escriben a través de la mano del docente: a través de la actividad de dictado al maestro se libera a los niños de los aspectos notacionales de la escritura; sólo se ocupan del contenido y de la forma del lenguaje escrito: -“¿Qué ponemos?”, -“¿Cómo lo ponemos para que se entienda mejor?”.
  •  Los niños toman apuntes: retienen información que luego será recuperada. Se enfrenta a los niños con el problema de decidir cuál de toda la información disponible es la más adecuada para ser conservada.
  •  Los niños copian: hacen inventarios de libros, copian un texto producido por todos, identifican cajas, carteles.
Reescribir textos escritos por otros, les permite: PLANIFICAR, TEXTUALIZAR Y REVISAR.


PARA SER UN ESCRITOR COMPETENTE:

+ No se pasa directamente de la sílaba a la secuencia de fonemas.

+ No se requiere del conocimiento de todas las letras.

+ Es un proceso de construcción interna


“CONOCER LA PSICOGÉNESIS DE LA ESCRITURA NO IMPLICA PERMANECER        
                 ESTÁTICOS, ESPERANDO QUE SURJA EL SIGUIENTE NIVEL”




FUENTE: 

* Lic. Miriam Persiani de Santamarina Psicopedagoga. Capacitadora de Prácticas del lenguaje



 ENTRADAS RELACIONADAS:





 




jueves, 9 de febrero de 2012

EL NIÑO DE 6 AÑOS ...



CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE 6 AÑOS EN EDAD ESCOLAR ...






En esta entrada describiremos las características y capacidades físicas, emocionales e intelectuales de los niños que comienzan o que concurrirán a 1º de la escuela primaria.





DESARROLLO FÍSICO






                          

Los niños en edad escolar generalmente tienen habilidades motrices fuertes y muy parejas. Sin embargo, su coordinación (en especial ojo-mano), resistencia, equilibrio y tolerancia física varían.
Las destrezas de motricidad fina también varían ampliamente. Estas destrezas pueden afectar la capacidad del niño para escribir en forma legible, vestirse de forma adecuada y realizar ciertas tareas domésticas, como tender la cama o lavar los platos.
Habrá diferencias considerables en estatura, peso y contextura entre los niños de este rango de edad. Es importante recordar que los antecedentes genéticos, al igual que la nutrición y el ejercicio pueden afectar el crecimiento de un niño.
También puede haber una gran diferencia en la edad a la que los niños comienzan a desarrollar las características sexuales secundarias. Para las niñas, las características sexuales secundarias abarcan:
  • El desarrollo de las mamas
  • El crecimiento de vello en el pubis y las axilas
Para los niños, estas características abarcan:
  • Crecimiento de vello en el pubis, las axilas y el pecho
  • Crecimiento del pene y los testículos

DESARROLLO DEL LENGUAJE





Los niños que están comenzando la edad escolar deben ser capaces de usar oraciones simples pero completas, con un promedio de 5 a 7 palabras. A medida que el niño progresa a través de los años de escuela primaria, la gramática y la pronunciación se vuelven normales y al ir creciendo usan oraciones más complejas.
El retraso en el desarrollo del lenguaje puede deberse a problemas auditivos o intelectuales. Además, los niños que no son capaces de expresarse bien pueden ser más propensos a tener comportamientos agresivos o rabietas.

COMPORTAMIENTO:





Las dolencias físicas frecuentes (como dolor de garganta, de estómago y en las extremidades) pueden deberse simplemente a un aumento de la conciencia corporal del niño. Aunque no suele haber evidencia física que corrobore dichas dolencias, es necesario investigarlas tanto para descartar una posible enfermedad importante como para asegurarle al niño que el padre se preocupa por su bienestar.
La aceptación de los compañeros se vuelve cada vez más importante durante los años de edad escolar. Los niños pueden involucrarse en ciertos comportamientos para formar parte de "un grupo". Hablar acerca de estos comportamientos con el niño permitirá que éste se sienta aceptado en dicho grupo, sin cruzar los límites de los patrones de comportamiento en la familia.
Las amistades a esta edad tienden a establecerse principalmente con miembros del mismo sexo. De hecho, los niños de esta edad a menudo hablan de lo "extraños" y "feos" que son los miembros del sexo opuesto. Los niños se vuelven menos negativos hacia el sexo opuesto a medida que se acercan a la adolescencia.
Mentir, hacer trampa y robar son todos ejemplos de comportamientos que los niños en edad escolar pueden "ensayar" a medida que aprenden a negociar las expectativas y normas establecidas para ellos por la familia, los amigos, la escuela y la sociedad.
La capacidad para mantener la atención es importante para alcanzar el éxito tanto en la escuela como en el hogar. 
Para el niño, es importante aprender a hacerle frente al fracaso o la frustración sin perder la autoestima.

FUENTE:

# Feigelman S. Middle childhood. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 11.



Quizás también te interese...












sábado, 4 de febrero de 2012

¡¡ NUESTRO PRIMER PREMIO !!


¡¡¡ ESTAMOS DE FESTEJO !!!





MIS PASITOS POR PRIMERO 

¡¡¡ HA RECIBIDO SU PRIMER PREMIO !!!


Es un orgullo para Mis Pasitos por Primero y para mí, recibir este premio ME ENCANTA TU AMISTAD. 
Por la inmensa alegría que significa, quiero compartirlo con los visitantes y seguidores de este blog.
Este premio viene de la mano de mi amiga Gemi desde 


EL BLOG ENCANTADO 

Los pasos y condiciones de este premio son:

Contestar 11 preguntas.
Crear 11 preguntas.
Enviarlo a 11 amig@s
Ahí van mis respuestas:

1.¿Dónde naciste? En Zárate, Buenos Aires Argentina.

2. ¿Donde vives en la actualidad? En Lima, Buenos Aires Argentina.
3. ¿Cuál es tu libro preferido? ZOO LOCO de María Elena Walsh
4. ¿Y cuál es el último libro que has leído? "Leer y escribir: el día a día en las aulas" de Ana María Kaufman, ed. Aique Educación.
5. Una de tus cualidades más agradables....El AMOR por mi PROFESIÓN.
6 .Un secreto confesable: Que AMO la VIDA y me da mucho miedo la muerte.
7. Tus aficiones? Jugar con mi perrita Violeta, viajar, ir al cine, estar rodeada de mis amig@s, las reuniones con ell@s, estar en FAMILIA...
8. ¿Qué te llevó a crear tu blog? La PASIÓN de COMPARTIR EXPERIENCIAS, VIVENCIAS EN EL AULA y porque no, APRENDER CON OTROS...
9. Algo negativo que hayas encontrado en este mundo ciber? Los pocos límites que se tiene a la hora de publicar cualquier cosa sin importar las consecuencias.
10. Algo positivo? La posibilidad de encontrar personas, lugares, blogs con la misma PASIÓN por lo que  hacemos, en este caso TRABAJAR CON Y PARA L@S NIÑ@S. Simplemente algo MARAVILLOSO!!!
11. Estás en el lugar que quieres estar? Definitivamente SÍ!!!!


Aquí van mis preguntas:

1. ¿Eres feliz?
2. ¿Qué te divierte?
3. ¿Qué es lo que te entristece?
4. ¿Amas tu trabajo?
5. ¿Hay algo que te pese hacer en tu trabajo?
6. Si tuvieses la posibilidad de retroceder el tiempo y encontrarte en el momento en que debes decidir tu profesión, ¿volverías a elegir la misma? ¿Por qué?
7. Una frase favorita o que te identifique...
8. Algo por mejorar...
9. Un color...
10. Una canción...
11. Una persona inolvidable ...



Y ahora se lo paso a:



















Mis Pasitos por Primero...: CON LA ALEGRÍA DEL CARNAVAL

Mis Pasitos por Primero...: CON LA ALEGRÍA DEL CARNAVAL



Aquí más información: MI SALA AMARILLA

jueves, 2 de febrero de 2012

CON LA ALEGRÍA DEL CARNAVAL

Carnaval de Gualeguaychú 2012 (Silvina Gitana Vazquez)




El carnaval es una fiesta popular con mayor tradición en el mundo. En nuestro país, en el año 1976, el gobierno militar eliminó los feriados que acompañaban estos festejos mediante un decreto firmado por Jorge Videla.
Hoy, tras varios años de reclamos realizados sobre todo por comparsas y murgas, se consiguió la restitución del feriado nacional de lunes y martes de carnaval.
Desde el aula podemos trabajar con nuestr@s alumn@s sobre la historia del carnaval, su significado y los sentimientos que estas fiestas despiertan.


Ideas para trabajar en el aula:


* Se puede iniciar la clase interrogando: ¿Qué sabemos sobre el carnaval? A medida que la clase va respondiendo, nosotros, los maestros, podemos ir anotando, registrando en el pizarrón o en un papel soporte las ideas que van surgiendo. Podemos además, en forma grupal, realizar en base a todas las ideas surgidas, una frase a modo de síntesis grupal sobre lo que significa para nosotros el carnaval.



* Podemos presentar a los alumnos diferentes secuencias alusivas al carnaval, por ejemplo la imagen que da inicio a esta entrada o las que nos ofrecen los buscadores de Internet, (que son variadas) o aquellas que tengamos de algún corso al que hayamos concurrido. Observar las imágenes presentadas. Realizar anticipaciones a partir de lo observado. Registrar para "guardar memoria" del intercambio.



*Solicitarle a los alumnos y a sus familias que recolecten información sobre cómo festejaban el carnaval sus abuelos, padres y otros familiares. Identificar cambios y permanencias en las formas de festejar. Registrar la información en un cuadro como éste:



                                                EL CARNAVAL



         ANTES                                                                  AHORA



* Investigar sobre los festejos  del carnaval más importantes en nuestro país. Elaborar afiches y folletos publicitando los eventos.




* Realizar con los niños: disfraces, máscaras, antifaces, estandartes, etc con elementos pensados por ellos que los identifiquen como parte de la escuela para participar de los carnavales de la localidad.




Aquí, con los peques de 1º B del año pasado, hemos realizado unos bellos antifaces muy coloridos por cierto. Nos identificaba el color rosa de nuestra escuela. No estaban bonitos????












Aquí les dejo una canción con toda la magia del carnaval y que en particular a mí me encanta de Los Auténticos Decadentes ...